categoria_MTB_icon_p.jpg categoria_roja_icon_p.jpg

FICHA TÉCNICA

Recorrido: Béjar - La Calzada de Béjar - Valdefuentes - Cristóbal - Molinillo - Pinedas - Horcajo - Valdehijaderos - La Calzada de Béjar - Béjar. 
Distancia: 63 km.
Tiempo estimado: 4 - 5 horas.
Cota máxima: 951 m.
Cota mínima: 537 m.
Ciclabilidad: 100%
Desnivel acumulado: 1.126 m.
Dificultad física: Media - alta.
Dificultad técnica: Baja.
Puntos de Interés: Béjar, Vía de La Plata, río Sangusín.
Mapas: Hojas Nº 552 - II (Miranda del Castañar), Nº 553 - I (Ledrada) y 553 - III (Béjar) del Instituto Geográfico Nacional. E 1:25.000.

 

MAPA

PERFIL

03_Entresierras_PERFIL.jpg

 

DESCRIPCIÓN

Desde La Corredera, que situamos como punto de origen de esta ruta, tomaremos la carretera de Ciudad Rodrigo para abandonar el casco urbano de la ciudad. Pasamos las últimas fábricas e iniciamos una subida dejando a la izquierda la carretera que entra hacia la parte sur de Béjar. Vamos a dejar el asfalto cogiendo un camino que sale por la derecha. Pasamos juntoa unas casas y salimos a la carretera que va hacia Navalmoral de Béjar. Nosotros atravesamos la carretera y de frente tomamosun sendero que nos acerca de nuevo a la carretera de Ciudad Rodrigo. Giramos a la derecha y pasamos sobre la autovía A-66.Nos encontramos con una rotonda y la tomamos para desviarnos en dirección al polígono industrial.

Nos vamos acercando al polígono y sin llegar al Punto Limpio, que ocupa la primera parcela, tomamos el camino ancho y en descensoque sale por la derecha. Este sendero es un camino tradicional que iba desde Béjar hasta La Calzada de Béjar y era conocidocomo el camino de los lecheros. Cayó en desuso, llegó a estar completamente cerrado por grandes zarzales y la labor de algunas asociaciones y del ayuntamiento lo han recuperado. Un rústico puente parcialmente derruido, llamado de la Medía Legua salva el arroyo Hontoria, que a partir de aquí corre paralelo al camino. Pasada esta zona se inicia una suave ascensión hasta que salgamos a una pista enbuen estado por que es el acceso a una finca. Desde aquí rodeado por muros de piedra y fresnos en las praderas llegamos al puente sobrela vía del ferrocarril. Un puente antiguo aun se conserva y está fuera de uso tras la construcción del nuevo puente en la carretera SA-515. Desde este punto seguiremos por la carretera en dirección Ciudad Rodrigo, o sea hacia la izquierda; pasamos junto a unas casas,trazamos una curva de 180º, para poco después tomar un camino que sale por la izquierda y que es la prolongación de aquel “Camino delos Lecheros”. Tras una bajada trepidante y relativamente fácil nos situamos en La Calzada de Béjar junto a la fuente y el pilónque hacía de lavadero. Tomamos la carretera en dirección a Béjar aunque recorremos pocos metros antes de abandonarla en la primera curva que veamospor un camino que sale por la izquierda. Aunque la distancia entre las paredes colindantes es amplia, solo un caminorelativamente estrecho es transitable en toda su longitud. Salimos a la carretera C-515 y lo cruzamos de frente. A partir de aquíla Vía de la Plata se nos presenta en su total esplendor con una buena anchura y muy despejada, permite la circulación de vehículos.Vamos a transitar por un valle muy llano, ocupado por praderas tachonadas de fresnos y encinas. Junto a un miliario situado en la izquierdade la vía sale un camino que mantiene una anchura suficiente para pasar vehículos a motor. El camino es rectilíneo hasta llegar a una bifurcación sobre una gran lancha de piedra. Seguimos de frente, levemente a laizquierda. A medida que avancemos nos acercamos al cauce del río Sangusín, aunque pasaremos por el cauce normalmente seco delarroyo de Palacios. Si ha llovido mucho, el camino estará encharcando y podría ser complicado vadear el río, aunque tiene unas piedraspasaderas. Comenzaremos a subir hacia el pueblo de Valdefuentes. Ya en plena subida por nuestra derecha se incorpora una pista a la que nosotros llevamos. Se suaviza la pendiente y salimos a la carretera que va hacia Valdefuentes,  giramos a laderecha subiendo por la carretera aunque por la margen derecha hay un amplio carril que nos evita en parte el asfalto. Antes de llegar alpueblo, vemos el trazado de la Cañada Real Soriana Occidental.

Llegados al pueblo nos adentramos en él por la primera calle que sale a laizquierda y dirigiéndonos hacia la iglesia. Alcanzamos la plaza de la iglesia, cerca del ayuntamiento y giramos a la izquierda,pasamos junto al mueco y vemos una antigua fuente cubierta por una arcada de cantería y un gran abrevadero. Tomamos la calle que pasapor la derecha de la fuente para salir del pueblo. Aun veremos algunos cebaderos de ganado vacuno y llegamos a una bifurcación. Optamos por el camino de la derecha para salir rápidamente a una carretera agrícola en la proximidad de unas naves ganaderas. Proseguimos hacia la izquierda. La carretera en suave ascenso describe una curva amplia a derechas. En un prado situado a la izquierda hay un establo; casi enfrente sale un camino entre paredes de piedra. Inicialmente es ancho, hasta que coincidiendocon la entrada de una finca se convierte de repente en un sendero estrecho con muchas escobas. Mas adelante se vuelve a ensancharcuando ya estemos cerca de Cristóbal. Llegamos a una bifurcación en la que una pista confluye con la nuestra por la derecha. Siguiendo de frente llegamos a las primeras edificaciones del pueblo, rodeamos una nave ganadera bastante grande hacia la izquierda parasalir a la carretera. Seguimos justo de frente entre unas casitas de recreo; el camino sube y a él se incorpora junto a unas naves en las se ven cochesabandonados, una pista por la derecha que también viene del pueblo. El camino se adentra entre altas paredes hasta alcanzar unabifurcación. En ella continuamos de frente, las paredes desaparecen y vamos por un carril rodeado de escobas, hasta que denuevo unas cercas de alambre delimitan las fincas colindantes. La pista se divide de nuevo, en esta ocasión optamos por elcamino de la derecha. Pasamos cerca de unos corrales aparentemente abandonadas, y la pista comienza a girar hacia el sur y vemoscomo una rodera sale por la derecha; pronto deja de ser una pista y se va deteriorando a medida que se incrementa su desnivelen descenso, seguiremos esta ruta tomando como referencia una línea de media tensión, puede ser que tengamos que abrir alguna cercade alambre. La última bajada nos deja en la carretera, concretamente vamos a salir al cruce de las carreteras de Molinillo y Santa María delos Llanos. Debemos bajar ladera abajo por la ladera sur del valle que ha cavado el arroyo de Valhondo; esta ladera está muy soleada, en las cercanías del pueblo hay cultivos sobre todo de vid. En las zonas umbrías crecen robles y grandes madroñeras. La vertiginosa bajada es continua hasta la entrada de Molinillo, allí de nuevo tomaremos una pista de tierra que sale a la izquierda, también endescenso. Los amantes de los descensos rápidos tienen una buena ocasión de lanzarse hacía el fondo del valle en el que corre el río Sangusín.Toda la ladera esta cubierta de bosque bajo mediterráneo, concretamente estamos descendiendo por la ladera solana del valle. Un tapiz dejaras, brezos o carrascos cubre toda esta parte de la costana. Solamente hay un cruce en la bajada aunque nosotros no nosdebemos desviar en ningún momento. Llegados cerca del río, la pista traza una curva muy cerrada a derechas y se divide. Veremos un paso ancho construido sobre el río. El manso río que vimos por Valdehijaderos se ha tornado aquí en un bravotorrente, bajando apresuradamente entre los canchales del cauce.

En el momento de iniciar la subida, tenemos una pista ancha, con una pendiente bastante uniforme hasta alcanzar el llano superior. Lasubida la hacemos por la ladera orienta al norte, se percibe en la vegetación que es más húmeda. A medida que nos vamos encaramandoladera arriba, intuimos que el río Sangusín desemboca en el Alagón, del que vemos su valle a nuestra derecha, con una escarpada laderaen su margen derecha, término municipal de Miranda del Castañar y unas praderías en su margen izquierda antes de iniciarse la elevaciónhacia Pinedas. Algunas pistas recorren el fondo del valle, descienden hasta allí desde pista por la que vamos. En una zona llana una roderasale por la izquierda y un cartel nos indica que por ahí se va a Pinedas. Entre canchales y lanchas de piedra curvea conbastante pendiente la pista, hasta alcanzar una cancela a partir de la cual el camino se hace de cemento entre paredes de piedra confrutales, viñas y pastizales; muy pronto avistamos los tejados del pueblo. Dentro de Pinedas hemos de buscar la carretera quelleva a Béjar. Tenemos que hacer aproximadamente 2 kms por esta carretera, hasta que veamos unas casillas de piedra y un camino que sale por laizquierda. Se divide al poco, una rodera sale por la derecha, nosotros seguimos de frente. Cruzamos una dehesa de robles en la que abunda el ganado. El camino se divide nuevamente pero esta vez iremos por el ramal derecho. Vamos a llegara un alto pelado entre canchales y lanchas y empezamos a bajar hacia la derecha. El camino se va estropeando, trazamos unas curvas enS, hasta que llegamos a un lugar en que el camino esta cerrando de frente por una portera metálica, y por la izquierda con una portera dealambre de espino. Por ésta última entramos a unos grandes prados precedidos y también rodeados por unos bosquetes derobles. Dentro de los prados, esquivando convenientemente las vacas, seguimos en descenso las roderas para llegar a la entrada de losprados en un pequeño arroyo, tras pasar junto a un Land Rover fuera de uso.

Entramos en un prado con bastante pendiente en el que percibimos una rodera que virarán hacia nuestra izquierda para encontrar la salida hacia el bosque de robles. La pista que sigue entre robles inicialmente tiende a subir, aunque sin recorrer muchos metros bajará rápidamente por la vaguada de un pequeño arroyo hasta las orillas del río Sangusín de nuevo. Un paraje particularmente bonito habitualmente verde gracias al río, que vemos que tiene un gran fresno en el medio del cauce. Retomamos la subida que se hace más dura en unas curvas cerradas posteriormente se suaviza ysalimos del robledal. Una pista viene por la derecha para incorporarse a la que llevamos. Seguimos de frente y de forma similar llegan consecutivamente otras dos pistas por nuestro lado derecho, e iniciamos la bajada que nos llevará a Horcajo, donde entramos cruzando el arroyo del Castañar. Giramos a la izquierda para rodear el pueblo por las inmediaciones del río Sangusín y salimos a la carretera que sube hacia Cristóbal. Vamos a hacer un primer tramo entre Horcajo y Valdehijaderos por la dehesa de Horcajo. Salimos del pueblo por la carretera que subehacia Cristóbal, pasamos el puente sobre el río Sangusín; una pista sale por la derecha adentrándose en la dehesa por un pasocanadiense. La pista se divide, el ramal de la izquierda va ladera arriba, el otro prosigue llano de frente, seguimos por esteúltimo. Podemos aprovechar el paso junto al molino harinero de Horcajo. La desviación para llegar a él, está a poco de entrar enla dehesa.

Aprovechando un tramo accidentado del río Sangusín, que en otros lugares es bastante llano, se construyó unapequeña presa de desviación que encauza el agua hacia la toma del molino. El edificio del molino construido en cantería entre los grandes canchales, está totalmente restaurado y la maquinaria de molienda totalmente operativa. La visita al molino debe ser concertada conantelación. Desandamos el camino hasta el cruce y damos continuación al recorrido. Salimos de la dehesa por un paso canadiense a uncamino bastante ancho que discurre entre cercas de piedra.Llegamos a un vado del río, antiguamente los carros y caballerías, y ahora los tractores y todo-terrenos cruzan el río por elmismo lecho del río, siempre que el caudal lo permita. Unas pasarelas permiten el paso de peatones. El terreno que cruzaremos ahorahasta el siguiente pueblo, Valdehijaderos, está dominado por los prados muy llanos. La pista se recorre fácilmente. En una curva aizquierdas hay una bifurcación, seguimos por la derecha. Ya nos vemos muy cerca del pueblo y cuando salimos a la carreteraque lo atraviesa, seguimos en dirección a Béjar. Los primeros metros los hacemos por carretera, pero posteriormente vamos autilizar un sendero que también se ha recuperado dentro de un proyecto de rehabilitación de caminos de La Calzada de Béjar. Veremos elcartel indicador en la margen derecha de la carretera. Nos encontramos en un camino ancho inicialmente, aunque pasada laentrada a algunas fincas se convierte en un estrecho sendero; en algunos tramos hay bastantes piedras sueltas e inicia un ascensocontinuo aunque no muy pronunciado. Saldremos a una pista ancha y giramos a la derecha apenas unos metros para abandonarlo pornuestra izquierda. De nuevo es un sendero que en general se hace fácil aunque hay un par de tramos con cierta dificultad.Entramos en La Calzada de Béjar por la parte alta del pueblo. Nos dirigimos a la plaza y buscamos la salida hacia la Calzada Romana de laPlata que vamos a recorrer en sentido contrario al de la primera parte de esta ruta. Es un camino ancho, inicialmente bastante llano aunque en la parte final se incrementa la pendiente y el firme se complica. Tras untramo empedrado saldremos a la carretera de liga Béjar con Aldeacipreste. Giramos a la izquierda abandonando la Vía de laPlata, pasamos una curva bastante cerrada que bordea un gran establo, una carretera sale por la izquierda y enfrente una puerta da accesoa un camino público señalizado con marcas rojas y blancas como corresponde a un GR. Pasamos junto a unas casas y bajamoshacia el río Cuerpo de Hombre que cruzamos por un puente cerrado por una portera metálica a la salida. Pasamos la puerta y la cerramos,ahora tenemos un tramo de subida, no en vano tenemos que remontar hasta Béjar. Salimos a una pista en una zona horizontal en la queseguimos hacia la izquierda, poco después se inicia una subida que tiene bastante pendiente. Por la izquierda sale un senderocerrado con un antiguo somier de cama. Nos adentramos en la umbría, seguimos viendo las marcas del GR. Pasamos la zonadel tranco del diablo y más adelante bajo el viaducto de la autovía A-66. Giramos a la derecha, salimos a un nuevo camino en elque vamos hacia la izquierda, pasaremos junto a la estación depuradora de Béjar y llegamos a la carretera de Aldeacipreste. Por esta carretera, girando a la derecha, subiremos hacia Béjar donde terminaremos nuestra larga ruta.

Autor: Manuel Pedráz.

Localización

La Red Ciclista Sierra de Béjar se encuentra ubicada en las estribaciones del Sistema Central, al sur de la provincia de Salamanca y entre las de Ávila y Cáceres.

Información de contacto

Red Ciclista Sierra de Béjar
CIF: G37519238
Plaza José Lidón, 6
37700 Béjar, Salamanca

Tel: 656 43 41 35 / 616 24 51 14
info@redciclistasierradebejar.com

logo_face.gif  logo_instagram.gif  logo_wikiloc.jpg

2012 © CREOWEBS. Diseñamos y creamos